![1021 [Convertido]-01-01.jpg](https://static.wixstatic.com/media/1f6e36_f6295ece1a52481aa08b737bf097343e~mv2.jpg/v1/fill/w_946,h_394,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1021%20%5BConvertido%5D-01-01.jpg)
MODELO EDUCATIVO DE
ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCUMENTO EJECUTIVO
El Posgrado de la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix”, es una institución educativa de mayor tradición en el Estado de Baja California Sur, desde 1944 y por más de 30 años fue la única escuela formadora de profesionales, en este caso en el campo educativo. Tiene como principal objetivo promover el retorno de los egresados a la institución para dar seguimiento a la formación continua con el fin de dotar de más y mejores recursos teóricos, metodológicos e instrumentales que amplían las posibilidades de la excelencia en el quehacer educativo, sin embargo, la apertura va más allá de mantener la endogamia institucional, convoca a todos los profesionales de la educación de la entidad, de cualquier nivel educativo, para que se integren en los estudios que oferta e incluirlos en los programas que ha proyectado en el futuro inmediato y mediato.
Marco Normativo
Fundamento legal en el cual deberá sujetar su actuación y que le es aplicable. A continuación, se presenta el marco normativo principal y no limitativo.
-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Ley General de Educación (30/septiembre/2019).
-
Acuerdo 18/11/18 por el que se emiten los Lineamientos por los que se conceptualizan y definen los niveles, modalidades y opciones educativas del tipo superior.
-
Guía para la presentación de la Propuesta Curricular de Posgrado para la profesionalización y superación docente (2019).
-
Procedimiento para la autorización federal de programas de posgrado para la profesionalización y superación docente (2021).
-
Ley Orgánica de la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix” (2008)
-
Reglamento Interior de la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix” (agosto de 2020).
-
Reglamentos de Estudios de Posgrado de la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix” (agosto de 2020).
-
Reglas de operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (2019).
-
Norma ISO 9001:2015 para el sistema de Gestión de Calidad
Perspectiva de Estudios de Posgrado
Misión
Formar profesionales de la educación desde una teoría sólida y con las herramientas necesarias para mejorar permanentemente su hacer como docentes.
Visión
El posgrado se proyecta como un espacio en permanente construcción, a partir de la producción académica y el compromiso de formar profesionales en el ámbito educativo, cuyo hacer se transforme y transforme los procesos del campo educativo de forma permanente.
Principios y fundamentos
El modelo académico como espacio de organización y funcionamiento de formación institucional garantizará que el Modelo Educativo de Estudios de Posgrado se cumpla en el día a día y en los resultados del egresado.
El fundamento filosófico y pedagógico del Modelo Educativo de Estudios de Posgrado, se basa en la lógica de formación con enfoque en competencias, acorde a la política de la DGESuM y de la educación normal, y acoge, además, una epistemología crítica, porque lleva a que los profesores-estudiantes desarrollen una conciencia epistémica, que puedan pensar de forma independiente, libre y sean capaces de poner en juego el herramental teórico para transformar y mejorar el hacer como profesionales.
-
¿Qué es el COVID-19?La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
-
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
-
¿Cómo se contagia el COVID-19?Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
-
¿Cuál es el periodo de incubación?El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
-
¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
-
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.
-
¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?"Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo. Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19. Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. (Véase ¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?).
-
¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19. Como medida de protección al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos. Asegúrese de que en todo momento se observen prácticas adecuadas de higiene de los alimentos. Manipule con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocinados y evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.
-
¿Mi mascota me puede contagiar la COVID-19?Aunque ha habido un caso de un perro infectado en Hong Kong, hasta la fecha no hay pruebas de que un perro, un gato o cualquier mascota pueda transmitir la COVID-19. La COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Para protegerse a sí mismo, lávese las manos a fondo frecuentemente. La OMS se mantiene al tanto de las últimas investigaciones a este respecto y otras cuestiones relacionadas con la COVID-19 y proporcionará información actualizada de las conclusiones que se vayan obteniendo.
-
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente). Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.
Programas Educativos de Estudios de Posgrado
La tendencia de los programas educativos de Estudios de Posgrado están ubicados preponderantemente dentro de la pedagogía crítica, aunque no de forma radical, puesto que se basa en la idea de buscar que los profesores y estudiantes desarrollen una conciencia epistémica que los aleje de prejuicios y analicen críticamente la realidad y el conocimiento que se produce en ella, con una conciencia sin un contenido fijo, más bien con un pensamiento abierto, capaz de producir académicamente y pueda exponerlo en diferentes foros, congresos, coloquios y espacios de reflexión como revistas arbitradas e indexadas, en libros, en libros colaborativos y en el debate sobre conocimiento Epistémico.
Se considera al posgrado como un espacio de formación continua de los egresados de licenciatura de las IES, pero también es importante que los profesores del posgrado mantengan una formación continua para avanzar en los procesos de mejora de los programas. Esto implica la transdisciplinariedad de los docentes sobre el conocimiento y la posibilidad de generar escenarios de producción académica, mediante ciertas Ligas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), como: formación inicial de docentes, gestión educativa, formación continua, análisis de prácticas, modelos educativos, entre otros.
Es importante destacar que, en concordancia con los requerimientos de la DGESuM, la institución ha cumplido con los lineamientos normativos vigentes, asimismo, se realiza la gestión ante la autoridad estatal y ésta, con la viabilidad necesaria que ha mostrado, otorga el acuerdo de autorización y convocatoria respectiva, para dar continuidad a los trámites con la finalidad de su valoración y obtención de validez oficial RVOE ante Dirección General de Profesiones.
Y, en atención a normatividad vigente, la prestación del servicio educativo podrá realizarse bajo la Modalidad Escolar, la Modalidad No escolarizada y la Modalidad Mixta.
Modelo Pedagógico de Estudios de Posgrado
El modelo pedagógico de Estudios de Posgrado representa en conjunto, relaciones que definen el quehacer educativo bajo criterios, argumentos y principios pedagógicos claramente fundamentados. Es así que, la organización curricular flexible que proponen sus programas educativos, permite que sus contenidos sigan un proceso de secuenciación en espiral para ser abordados en diferentes niveles de complejidad.
El estudiante de posgrado ocupa el lugar principal, se le percibe como responsable de su propio aprendizaje y con proyección social. El rol del académico es diversificado, asumiéndose como guía, facilitador e investigador de su propia práctica, desarrollando tareas de planeación, diseño, investigación, análisis, evaluación y documentación previa a su intervención. Se propone como guía para brindar acompañamiento y orientación permanente y pertinente.
Sin duda son variados y diferentes los elementos que constituyen al modelo pedagógico de Posgrado, a continuación, se describen:
Propone un aprendizaje situado, experiencial y humano en el que se aprende a partir de este insumo que en su interacción cognitiva con el saber universal, le facultan para atender desde su metro cuadrado en el salón de clase día a día, y, a partir de éste, entender y comprender para hacer construcciones de pensamiento que plasmen nuevos conocimientos como corresponsable de la formación del otro pero también, en un aprendiente de su hacer que le faculta para enunciar desde los insumos reales del aula, su escuela y contexto, aproximaciones teóricas que enriquezcan asimismo como a sus colegas.
El estudiante de posgrado inmerso en una realidad determinada socio históricamente deberá, necesariamente, desarrollar una postura académica-intelectual que le posibilite la interpretación crítica del entorno dinámico y complejo que invariablemente afronta, que a su vez potencialice la capacidad de toma decisiones y por ende de autonomía ante los retos que su rol y posición le demande.
