DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITO
Como Departamento integrado a la Coordinación de Estudios de Posgrado, parte del reconocimiento de la investigación como función o área sustantiva, a la par de la Docencia, la Tutoría, la Gestión - Vinculación y la Dirección de Tesis, bajo un enfoque con impacto social e institucional, desde la perspectiva y LGAC de cada equipo o docente investigador. Promueve una cultura de colectividad, mediante los Cuerpos Académicos (CA) y los Grupos de Interés para la Conformación de Cuerpos Académicos (GICCA). Impacta en la generación de convenios de interinstitucionales, específicamente al buscar redes de colaboración, además, al promover la participación de estudiantes normalistas, se genera la visión y capacitación de los futuros docentes - investigadores.
MODELO PEDAGÓGICO
El Modelo Pedagógico de Estudios de Posgrado representa en conjunto, relaciones que definen el quehacer educativo bajo criterios, argumentos y principios pedagógicos claramente fundamentados. Es así como, la organización curricular flexible que proponen sus programas educativos permite que sus contenidos sigan un proceso de secuenciación en espiral para ser abordados en diferentes niveles de complejidad.
El estudiante de Posgrado ocupa el lugar principal, se le percibe como responsable de su propio aprendizaje y con proyección social. El rol del Académico es diversificado, asumiéndose como guía, facilitador e investigador de su propia práctica, desarrollando tareas de planeación, diseño, investigación, análisis, evaluación y documentación previa a su intervención. Se propone como guía para brindar acompañamiento y orientación permanente y pertinente. Sin duda son variados y diferentes los elementos que constituyen al Modelo Pedagógico de Posgrado que a continuación, se describen:
-
Propone un aprendizaje situado, experiencial y humano en el que se aprende a partir de este insumo que, en su interacción cognitiva con el saber universal, le facultan para atender desde donde se desempeña cotidianamente y, a partir de éste, entender y comprender para hacer construcciones de pensamiento que plasmen nuevos conocimientos como corresponsable de la formación del otro.
-
Es un aprendiente de su hacer que le faculta para enunciar desde los insumos reales del aula, su escuela y contexto, aproximaciones teóricas que enriquezcan asimismo como a sus colegas.
-
El estudiante de Posgrado inmerso en una realidad determinada socio históricamente deberá, necesariamente, desarrollar una postura académica-intelectual que le posibilite la interpretación crítica del entorno dinámico y complejo que invariablemente afronta, que a su vez potencialice la capacidad de toma decisiones y por ende de autonomía ante los retos que su rol y posición le demande.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar investigación educativa desde los fundamentos y lineamientos de las escuelas normales, a través de la misión y misión de nuestra institución, y hacia el mejoramiento colectivo.
FUNCIONES
-
Formalización, impulso, seguimiento y promoción de la investigación educativa.
-
Organización, seguimiento, apoyo y promoción de los programas Cuerpos Académicos y Perfil Deseable PRODEP.
-
Como RIP (Representante Institucional PRODEP), seguimiento, promoción y apoyo a las convocatorias, plazos y demás información que se generen desde la instancia federal hacia los docentes con Perfil Deseable PRODEP, integrantes de Cuerpos Académicos e interesados en ambos programas.
-
Integrante del Grupo Técnico “Investigación, Ciencias y Tecnología” COEPES BCS.
-
Integrante de Comité Editorial de Posgrado.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
La tendencia de los programas educativos de Estudios de Posgrado están ubicados preponderantemente dentro de la Pedagogía Crítica, aunque no de forma radical, puesto que se basa en la idea de buscar que los profesores y estudiantes desarrollen una conciencia epistémica que los aleje de prejuicios y analicen críticamente la realidad y el conocimiento que se produce en ella, con una conciencia sin un contenido fijo, más bien con un pensamiento abierto, capaz de producir académicamente y pueda exponerlo en diferentes foros, congresos, coloquios y espacios de reflexión como revistas arbitradas e indexadas, en libros, en libros colaborativos y en el debate sobre conocimiento epistémico.
Se considera al Posgrado como un espacio de formación continua de los egresados de Licenciatura de las Instituciones de Educación Superior, pero también es importante que los profesores del Posgrado mantengan una formación continua para avanzar en los procesos de mejora de los programas. Esto implica la transdisciplinariedad de los docentes sobre el conocimiento y la posibilidad de generar escenarios de producción académica, mediante ciertas Ligas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), como: Formación Inicial de Docentes, Gestión Educativa, Formación Continua, Análisis de Prácticas, Modelos Educativos, entre otros.
Es importante destacar que, en concordancia con los requerimientos de la DGESuM, la Institución ha cumplido con los lineamientos normativos vigentes, asimismo, se realiza la gestión ante la Autoridad Estatal y ésta, con la viabilidad necesaria que ha mostrado, otorga el acuerdo de autorización y convocatoria respectiva, para dar continuidad a los trámites con la finalidad de su valoración y obtención de validez oficial ante Dirección General de Profesiones, y en atención a normatividad vigente, la prestación del servicio educativo podrá realizarse bajo la Modalidad Escolar, la Modalidad No escolarizada y la Modalidad Mixta.
Se cuenta con:
-
Maestría en Educación Primaria (registro DGP 223502).
-
Maestría Educación Preescolar (registro DGP 241524).
-
Maestría en Investigación de la Práctica Docente (registro DGP 290549).
-
Doctorado que está avalado por la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM) 1911/24 y el Acuerdo
-
D-001/2023 emitido por la SEP Estatal, con Modalidad Mixta.
-
Seminario de Titulación.
ORIENTACIONES
-
Motivos para realizar investigación educativa en la BENU.
-
Elección de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).
-
Procedimiento para la participación en foros, congresos, coloquios y actividades académicas.
-
Participación en revistas y libros.
-
Elaboración de artículos, revistas, libros y ponencias.
-
Procedimiento para validación de artículos, revistas, libros y ponencias.
-
Procedimiento para publicación de artículos, libros y ponencias.
CONFORMACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS
Los Cuerpos Académicos (CA) y los Grupos de Interés para la Conformación de Cuerpos Académicos (GICCA) constituyen un sustento indispensable para la formación de profesionales y expertos. Dada la investigación que realizan, son un instrumento de profesionalización del profesorado y de su permanente actualización, por lo tanto, favorecen una plataforma sólida para enfrentar el futuro cada vez más exigente en la formación humana, situación que les permite erigirse como las células de la academia y tener una representación crítica en las diferentes áreas del conocimiento que regulan la vida académica de las Instituciones Formadoras de Docentes Públicas.
A la luz de las orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se identificó que los procesos referentes a la conformación de Cuerpos Académicos (CA) requerían organización, formalización, apoyo e impulso institucional, ya que el Cuerpo Académico en Formación (CAEF) “Teoría y práctica en la formación de profesores” cuya Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) es “Formación inicial y formadores de docentes”, manifiesta trabajos importantes para la investigación en la institución, pero insuficientes para avanzar al nivel de Cuerpo Académico en Consolidación (CAC). De igual forma se determinó como área de oportunidad, la difusión para la participación en los programas Perfil PRODEP y CA, así como en actividades de investigación.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Consolidar los procesos de investigación dentro de la BENU, es una de las aspiraciones prioritarias que se ven reflejadas como eje en los ejercicios de planeación prospectiva para su desarrollo institucional. Este objetivo ha sido elemento principal para la reorganización de la institución pues se pretende que además de mejorar los servicios educativos, estos generen insumos para la construcción de proyectos de investigación que sean atractivos al profesorado y que sean orientados a la generación de conocimientos para alimentar su modelo de formación. En ese sentido, la proyección para el desarrollo de la investigación necesariamente ha considerado una visión que comprenda los ámbitos de participación en que se ven involucrados los docentes en el plano individual y colegiado. Como escuela formadora de docentes se atienden dichos elementos mediante el fortalecimiento de la Coordinación de Estudios de Posgrado, específicamente mediante la incorporación de recurso humano que atiende a los departamentos de Desarrollo Académico, Divulgación académica – científica, así como Investigación Educativa donde se incorpora el área de Cuerpos Académicos y Perfil PRODEP.
Desde el Departamento de Investigación Educativa se organizan y desarrollan actividades mediante un enfoque colectivo con impacto social, que reactive e impulse el trabajo académico – investigativo de docentes, CA - GICCA y estudiantes. Se acuerda, en este contexto, la necesidad de formalizar la investigación mediante las siguientes actividades: incorporación de la BENU como Casa Editora, con sus propios ISBN e ISSN (procedimiento que está en tránsito), dar seguimiento al Comité Editorial para todos los tipos de producciones, la presentación constante y permanente a la comunidad escolar, de los resultados de los distintos trabajos de investigación y la formalización de procesos mediante lineamientos, orientaciones y/o manuales. Para ello será necesario impulsar programas que orienten a profesores y estudiantes sobre los aspectos específicos de la investigación educativa que promuevan su participación, el seguimiento cercano a proyectos de investigación que se deriven de las tareas sustantivas, así como, orientar su desarrollo, evaluación y mejora.
Otra de las tareas prioritarias será la difusión y divulgación del trabajo académico e investigativo que se está generando en la Escuela Normal, con ello dar impulso a la publicación de los productos derivados de procesos formativos ubicados en Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), que atañen a las múltiples tareas de la formación docente, dando pauta al fortalecimiento de la escritura académica, la investigación y la divulgación permanente. Por lo que se requiere generar condiciones para consolidar la divulgación académica-científica del quehacer académico derivado de la producción tangible de los procesos formativos.