
¿Qué es el COVID-19?
Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades y circulan entre humanos y animales. A finales de 2019 se identificó en China el SARS-COV2, virus altamente contagioso y capaz de desencadenar en los seres humanos una enfermedad respiratoria grave llamada COVID-19 que se extendió por el mundo. Ante los niveles alarmantes de propagación y gravedad, la Organización Mundial de la Salud determinó el Covid-19 como una pandemia el 11 de marzo de 2020. El primer caso en México se identificó el 27 de febrero y en nuestro estado se informó el 21 de marzo del primer caso importado. Desde el 21 de abril el gobierno federal decretó el inicio de la fase 3, en la que se han intensificado las medidas de distanciamiento social para reducir la dispersión del virus en la comunidad. El objetivo de esta presentación es Invitar a la comunidad universitaria y al público en general a seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias y a mantenerse informado sobre este tema de trascendental importancia.

Preguntas más frecuentes
¿Qué es el COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se contagia el COVID-19?
¿Cuál es el periodo de incubación?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?
Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.
¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?
¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?
¿Mi mascota me puede contagiar la COVID-19?
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?